ALEJANDRO TUMANOFF CICLOTURISMO
URDINARRAIN - BASAVILBASO (Entre Rios) Estudiando el
mapa de Entre Rios y luego de unas consultas por Internet decidi ir a conocer
localidades del centro de la provincia. Acompanado por mi mujer Antonia llegamos
el viernes a la tarde a Urdinarrain distante unos 70 Km. de Gualeguaychu.
Al llegar nos alojamos en el hotel
Nogaro (limpio y sencillo, a 35 $ la habitacion doble con cochera y desayuno
incluido). Esa misma tarde fuimos a conocer el Complejo Cultural La Estacion. Caminando por las amplias y pavimentadas calles llegamos al Paseo San Martin, una zona con muchos bancos y juegos para ninos en un predio de grandes arboledas contiguo a la estacion. Cruzando este paseo llegamos a la estacion de este ramal desactivado del Ferrocarril Urquiza. Como en algunas, lamentablemente pocas, ciudades aqui los edificios de la estacion se aprovecharon para dar vida a un centro cultural que alberga un museo historico regional y distintos talleres de pintura, escultura, literarios, etc. Una senora del Centro Cultural nos guio muy amablemente, mostrando y explicando cada uno de los objetos del museo que recuerdan el pasado de la zona, desde vehiculos hasta elementos de la vida cotidiana. Luego fuimos atendidos por el Secretario de cultura y turismo de la Comuna el Sr.Javier Broggi, al cual extendimos la felicitaciones por la atencion que recibimos y por el esfuerzo que debe significar en esta epoca un emprendimiento asi, aproveche ademas para contarle de nuestra actividad de cicloturismo.
Luego de esto
visitamos la Plazoleta del Centenario de la Ciudad, la Plazoleta del Obelisco y
la Iglesia.
La estacion de Gilbert, como se ve en la foto superior, se conserva ya que alli funciona un centro de jubilados. Vuelto
a la ruta, esta ahora se aleja temporariamente de las vias hasta los 19 Km. que
nos separan de Basavilbaso. Con viento de costado continuo pedaleando a buen
ritmo. A eso de las 11,30 hs llego al acceso de la ciudad donde existe un
hermoso camping y poliderportivo a la vera de la ruta (foto).
Continuando mi recorrido pase al otro cuarto de ciudad, la mas comercial, alli visite el monumento al Centenario de Basavilbaso (7), el edificio de la Cooperativa Lucienville (3), el monumento al Centenario de la Colonizacion (4) y la Sinagoga Tefila L'Moises (2) construida en 1912, es el templo mas importante de la colectividad judia basavilbasense y de sus aledanos y fue recientemente restaurado. Pasando ya al
ultimo sector conoci el importante Barrio Ferroviario (10)
de fines del siglo XIX,
en estas casas vivieron, en primera instancia, los directivos (en su mayoria
ingleses) del ferrocarril y luego fueron afectadas al personal subalterno. Luego de esta visita parti de la ciudad con rumbo norte a conocer la colonia Judia Novibuco 1. A poca distancia de Basavilbaso se encuentra esta aldea (similar a una aldea rusa), ejemplo de muchas otras, donde se puede apreciar la forma de los asentamientos de inmigrantes. Es un grupos de unas 20 casas alineadas a lo largo de una avenida central arbolada y donde se puede ver: la Sinagoga, la Escuela, el Cementerio y una casa tipica; como ejemplo de la vida social de los colonos. La Colonia tambien puede ser denominada Novabuco o Novibuq, que significa Nuevo Grupo y pertenecia a la Gran Colonia Lucienville. La Sinagoga (foto abajo izq.) fue construida en 1895 (Primera en la Colonia Lucienville), a un ano de instalacion de la Colonia. La arquitectura del templo es sumamente sencilla.
Para continuar mi viaje regrese a Basavilbaso para salir por la ruta rumbo a Villa Mantero. Con viento a favor por la ruta volaba, en alrededor de 25 minutos estaba en el acceso al pueblo (foto arriba derecha). Primero me fui a conocer la estacion, estaba tomada por una familia y cercada, pedi permiso para pasar y sacarme la foto reglamentaria al lado del deteriorado cartel de estacion. Ya eran las 13,30 Hs. y me compre un par de sandwich de miga y me fui a comer a la plaza. Como en casi todos los poblados de la zona, que crecieron con el paso del ferrocarril, hay un sector de la plaza principal donde se encuentran un monolito y una serie de placas de bronce en conmemoracion del centenario de la fundacion del pueblo. Luego de dar una vuelta ante la mirada curiosa y atenta de los pobladores, parti rumbo a Aldea San Antonio. El camino es ahora de tierra y voy con viento de frente-lateral, con suaves ondulaciones, cada tanto pasa un auto o un paisano a caballo. Paso un caserio llamado Genacito y enseguida una larga bajada que termina en un puente metalico sobre el arroyo llamado tambien Genacito (foto abajo izquierda).
Despues de una buena bajada viene una buena subida, asi que a puro pedal llegue a Aldea San Antonio. Este pueblo fue fundado en 1889 por varias familias de inmigrantes alemanes del Volga. La zona urbana esta dispuesta a lo largo de una calle consolidada, continuacion del camino por donde yo venia. Ya saliendo del pueblo el camino continua de tierra polvoriento y mas transitado, paso por Aldea Santa Celia y Aldea San Juan, ambas fundadas por el mismo grupo de familias que Aldea San Antonio. Con el viento en contra aparecen los primeros sintomas de cansancio. Llego al asfalto de la ruta con el sol ya poniendose, al costado de la banquina hay gran cantidad de cuises. Es asi que con los ultimos rayos de sol arribo a Urdinarrain con 128 Km. de recorrido.
|