ALEJANDRO TUMANOFF FLORES Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Plaza Pueyrredon mas conocida como Plaza Flores, la mas importante del barrio
Plaza Pueyrredon, mastil colocado en 1937 con frisos de bronce
Monumento a Juan Martin de Pueyrredon inaugurado en 1920
Inauguracion del monumento al Gral Pueyrredon (Revista Atlantida 1920) con asistencia del Presidente de la Nacion Don Hipolito Yrigoyen A comienzos del siglo XIX el principal sector de acceso a Buenos Aires era el Camino Real del Oeste (Av. Rivadavia): allí estaban los mataderos (Plaza Miserere) y allí se habían establecido las primeras quintas y chacras con origen en las suertes del Pago de Matanza. Una de ellas había sido comprada en 1776 por Juan Diego Flores. Tras su muerte en 1801, su viuda Antonia Fuentes y su hijo adoptivo Ramón heredaron dicha propiedad y decidieron fundar en el lugar un pueblo que sirviera como punto de concentración de la producción de las quintas de la campaña. La traza de la planta se le encargó al administrador Antonio Millán, quien la amplió con parte de tierras de Quirno y de los herederos de Lorea. El 31 de mayo de 1806 fue creado el curato al que se puso bajo la advocación de San José (San José de Flores) y la primera capilla se construyó sobre Rivera Indarte. Posteriormente, la construcción de un templo con frente neoclásico sobre la avenida Rivadavia fue encargado al ingeniero español Felipe Senillosa, se inauguró en 1831 y lo demolieron para construir la actual Basílica de San José de Flores (Av. Rivadavia 6950). Las primeras menciones al Partido de San José de Flores, datan del año 1810 cuando se designaron los alcaldes de hermandad del Cabildo de Buenos Aires para el año siguiente. A partir de ese momento, el pueblo comenzó a crecer de una manera superior a la campaña que lo circundaba.
Basilica San Jose de Flores, inaugurada en 1883
San Jose Carpintero bajorrelive en el frente de la Iglesia
Interior de la Basilica
Nave lateral de la Basilica
Cielorraso de la Basilica En la década de 1850 algunas de las principales familias porteñas levantaron en Flores sus quintas a la usanza de las que tenían en torno a la Calle Larga de Barracas. Fue famosa la de Juan Nepomuceno Terrero. En su casa principal de la esquina NE de Rivadavia y Boyacá se firmó el 11 de noviembre de 1859 el Pacto de San José de Flores, por el que Buenos Aires se comprometió a ingresar en la Confederación aunque con algunas condiciones. Dos años antes, en 1857 se había inaugurado el F.C. del Oeste (hoy Sarmiento) que permitió completar en sesenta minutos un viaje entre Buenos Aires y Flores. En 1867 los vecinos fundaron el Club de Flores y en 1871 arribó al pueblo el tranvía de Mariano Billinghurst que llegaba hasta Plaza de Mayo. Por ese entonces, la avenida Rivadavia fue pavimentada y sobre ella se construyeron una gran cantidad de casas.
Importante edificio del Banco de Nacion Argentina sobre avenida Rivadavia
Imagen simbolica de "La Republica" en el frente del Banco
Estacion de ferrocarril Flores
En el antiguo cartel de la estacion ferroviaria El actual Cementerio de Flores se inauguró en 1867. Por aquellos años, Flores ya había empezado a convertirse en el suburbio de una Buenos Aires que crecía de manera notable, por ley del 28 de septiembre de 1887, parte del partido debió ser cedido a la Capital Federal. De a poco las antiguas chacras y quintas fueron loteadas y vendidas, y Flores se convirtió en un típico barrio porteño de “clase media”, uno de los más prósperos, que en 1914 llegó a tener 77.700 habitantes. En 1901 se inauguró el Hospital Álvarez y en los alrededores de la Plaza Pueyrredón se ubicaron afamados comercios, entre los que posteriormente se destacaría la “Galería San José de Flores”, inaugurada el 10 de noviembre de 1956. Era un barrio que generaba sensación de naturaleza con resabios de la antigua aristocracia y con sus calles comerciales más tranquilas que las del centro porteño; es decir, aristócrata y popular a la vez, comercial y al mismo tiempo residencial. Muchas de las tierras al sur de la avenida Directorio, fueron desde el siglo XIX predios del Estado o de propietarios ausentes posteriormente ocupados por quinteros y labradores de forma ilegal. Una famosa quinta de la zona, que fue la de Claudio Stegmann, sería después ocupada por el Barrio Varela-Bonorino, cuyas primeras cien casas fueron sorteadas en 1924. Más al sur, en el bañado, terrenos que eran considerados “realengos” por las antiguas Leyes de Indias, hubo también asentamientos desde el siglo XIX. Es la zona que conocemos como “Bajo Flores” que alberga varios barrios humildes y todavía presenta muchas carencias. Allí se encuentra el Estadio Pedro Bidegain del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, inaugurado en 1993 y uno de los más grandes de la ciudad. Para mediados del siglo XX la edificación en Flores había crecido notablemente y los medios de transporte habían aumentado de manera considerable. En 1985 llegó el subte al barrio con la inauguración de la estación Varela de la línea E, luego, en 2008 arribó la línea A y dos años más tarde, el Premetro, línea tranviaria a nivel que une Plaza de los Virreyes.
Pasaje Marcoartú frente a la estacion ferroviaria Daniel E. Marcoartú fue un vecino del barrio de Flores. El pasaje que lleva su nombre corre en forma paralela a las vias del Ferrocarril Sarmiento y esta flanqueado por un complejo edilicio construido a comienzos del siglo XX. Esta edificacion, obra del ingeniero J.Arnavat, fue concebida en sus origenes para albergar al personal ferroviario. Se destacan sus viejas verjas de hierro y sus balcones, cuyas balaustradas señalan la entrada a las viviendas.
Pasaje La Porteña El “Pasaje La Porteña” recuerda el nombre de la primera locomotora que corrió por Buenos Aires, y que actualmente se exhibe en el Museo de Luján. En este pasaje se encuentra el casco de lo que fue la "Quinta Las Lilas", cuyos fondos daban a la calle Yerbal, y tenía salida por Condarco. Fue residencia de la familia Agar, conocida por su actividad comercial como Agar, Cross, y Cía. Es un edificio de estilo Neo-Tudor que hoy ocupa la “Escuela Técnica Fernando Fader”.
Pasaje Salala, en uno de los laterales de la Basilica San José
Pasaje "Pescadores" en el otro lateral de la Basilica San José El nombre de este pasaje, Pescadores, recuerda el combate librado el 27 de noviembre de 1820 entre tropas realistas al mando del coronel Valdés y fuerzas patriotas lideradas por el coronel Juan Pascual Pringles.
Pasaje Ruperto Godoy y la colectividad coreana El pasaje Ruperto Godoy es una calle peatonal de 100 metros de largo que tiene varias opciones para explorar, su oferta es estrictamente gastronómica y su impronta, 100% coreana, con los carteles de las calles escritos en coreano y los murales dibujados con la bandera de ese país.
Parroquia Virgen Inmaculada de Lourdes El templo, construido en 1929 en terrenos donados por Ventura Unzué Rey, fue bendecido el 4 de noviembre de 1933 por el Arzobispo Monseñor Santiago L. Copello como capilla perteneciente a las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Lourdes. En 1968, las hermanas, al no poder seguir manteniendo la infraestructura, cede el templo al Arzobispado para erigirse en parroquia. Es un estilo neogótico, estilo francés de una sola nave, que se puede reconocer fácilmente por los tipos de vitrales expuestos sobre un costado de la parroquia, muy característicos de ese estilo. Otro detalle que podemos destacar son los pináculos, que tienen las torres, y la ornamentación interior. Lo fundamental para mencionar de esta parroquia, es la hermosa gruta que esta sobre el altar. Es una gruta que representa la aparición de la Virgen.
Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia En diciembre de 1875, llegan al puerto de Buenos Aires, provenientes de Italia, las primeras Hermanas, Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia. El barrio que las recibe para que desarrollen su actividad es Flores, zona de quintas. En la esquina de Circunvalación Sud (Directorio) y Colón (Camacuá), el Lazarista Mariano Rebollo levanta, en 1872, el Oratorio de la Anunciación con una escuela anexa. El mencionado sacerdote lega sus bienes al morir para que la obra continúe. Una de las primeras actividades de las Hermanas había sido la tarea asistencial en un Dispensario, actualmente Hospital Álvarez. Enterada de la presencia de las Religiosas, una vecina las convoca para hacerse cargo de la escuela que llevaba el nombre del Oratorio contiguo. Años después el Oratorio se amplía y abarca sobre Camacuá la misma extensión que tiene la actual Iglesia. Con el tiempo se impuso la necesidad de demoler y reconstruir, en 1935, el templo de la Anunciación construyendose el actual en estilo neo-gótico. Las familias de las alumnas del colegio colaboraron de muchas maneras. Así, se pudieron costear los bellos vitrales, de manufactura austríaca, que ilustran distintos momentos de la vida de la Virgen. También, con el rosetón del frente, que recuerda los de Notre Dame de París. Además una talla española del Cristo en la Cruz, el bajorrelieve de la Última Cena. El 10 de noviembre de 1937 el Cardenal de Buenos Aires, Santiago Luis Copello la bendijo. El por entonces futuro presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz y su esposa hicieron de padrinos.
Parroquia Santa Clara La casa parroquial y la iglesia Santa Cruz se construyeron gracias al aporte de Elisa Maria Antonia de Uribelarrea Peña. Lo hizo en memoria de sus abuelos Clara Anchorena y Manuel Isidoro Uribelarrea. Monseñor Copello las bendijo el 13 de diciembre de 1930. El templo sirvió también para contener las necesidades espirituales de los familiares de pacientes del Hospital Piñeiro construido en 1915.
Santuario de Jesus de la Buena Esperanza
Iglesia Armenia Santa Cruz La catedral fue construida a partir de 1936 gracias a la colaboración de toda la comunidad armenia de Argentina, fue consagrada el 10 de abril de 1938. La Iglesia Armenia es una rama propia del cristianismo. Según la tradición, fue fundada por los apóstoles San Tadeo y San Bartolomé, por ello se la conoce como Iglesia Apostolica Armenia.
Iglesia Evangelica Metodista
Hospital Teodoro Alvarez En 1897 por iniciativa del Director General de la Asistencia Pública, el médico Telémaco Susini y el intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Alcobendas se creó el Hospital Vecinal de Flores en la calle San Pedrito. En 1917 se inauguró el servicio de rayos X, que fue ampliado en 1919 y 19134. En 1930 se fundó la Asociacion de Médicos del hospital, y en 1933 la Asociación Cooperadora. El dia 17 de junio de 1901, se cambió la denominacion del Hospital de Flores por la de Hospital Teodoro Alvarez. En 1943 se creó el pabellón de clínica médica. Desde 1962 funciona la unidad Docente Hospitalaria, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
El edificio de la administracion del Hospital circa 1900
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero Parmenio Teódulo Piñero (1841-1907) expresó en su testamento la voluntad de donar a la Municipalidad de Buenos Aires una suma de dinero, con el propósito de construir con ellos un hospital público. Para ello se eligió finalmente un terreno ubicado entre las actuales calles Lafuente, Balbastro, Varela y Crisóstomo Álvarez, y la piedra fundamental fue colocada el 18 de abril de 1915.2 En junio de 1916 comenzaron los trabajos de construcción del nuevo hospital, cuya primera etapa compuesta de un sector de 40 camas destinado a cirugía fue inaugurada el 9 de septiembre de 1917. Como el establecimiento estaba pensado como era costumbre en esa época (un conjunto de pabellones distribuidos en un amplio parque), las siguientes alas (Clínica Médica y Maternidad, que incluye Pediatría) fueron terminadas años despues. En las décadas siguientes, los pabellones fueron siendo ampliados de acuerdo a la creciente población del barrio y del sur de la ciudad de Buenos Aires. En la década del 50 se extendió incorporándose la Unidad de Cuidados Mínimos y la de Cuidados Ambulatorios. En 1954 se inauguró una nueva ampliación a cargo del ministro Dr Carillo con capacidad para 220 camas. En la actualidad, el Hospital Piñero cuenta con una capacidad de 400 camas.
Plaza de los Periodistas inaugurada en 1997
Pagoda Dabotap en la plaza Angel Gris Esta plaza está ubicada entre la avenida Avellaneda y las calles Donato Alvarez, Bogotá y Cálcena. El nombre se toma de “Crónicas del Ángel Gris”, publicado en 1988, creado por el escritor Alejandro Dolina para contar sus historias situadas, precisamente, en ese barrio porteño. Dabotap es una pagoda que se encuentra en el templo de Bulguksa en Gyeongju, Corea del Sur. Existe tres réplicas de menor tamaño alrededor de Latinoamérica. Una está en Argentina, en la Plaza del Ángel Gris, justamente emplazada en uno de los centros de la inmigración coreana en Argentina. Fue inaugurada en 2012. Fue un regalo que Corea del Sur realizó a la Argentina con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Plaza de la Misericordia
Plaza de la Misericordia La actual Plaza de la Misericordia era la quinta "La Moyosa" (apodo de la hija mayor de la familia Muratore), construida como residencia de descanso en la década de 1880 hasta que deja de existir como tal en la década del cuarenta, siendo adquirida por la Municipalidad que la destinó a paseo público. Actualmente la plaza tiene en el centro un mástil con una placa de mármol alusiva a la comunidad religiosa de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia.
Escuela Florencia Varela
Inauguracion de la escuela en 1911 (Revista Caras y Caretas) Ubicada en la calle Caracas y avenida Rivadavia desde el año 1826, la escuela fue inaugurada por María Sánchez de Mendeville, presidenta de la Sociedad de Beneficencia, un decreto firmado cuatro meses antes por el presidente Rivadavia y su ministro Agüero para establecer una escuela de niñas. En 1911 se inauguró su local actual con su atipico diseño, obra del alemán Carlos Altgelt.
Escuela Juan B. Peña
Escuela Tecnica Alvarez Condarco
Escuela Republica Oriental del Uruguay
Colegio Nuestra Señora de la Misericordia
Escuela N°8 Coronel Ingeniero Pedro Antonio Cerviño La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires descubrió una placa en la Escuela Nº 8 D.E. 11 “Coronel Ingeniero Pedro Antonio Cerviño”, donde cursó sus estudios primarios desde primero inferior hasta quinto grado Jorge Mario Bergoglio, quien fuera arzobispo de Buenos Aires y hoy es el Papa Francisco.
Escuela Nuestra Señora de Lujan, 1936
Ex Cine Pueyrredon
Cementerio de Flores Fue inaugurado en el año 1807 en el entonces pueblo de San José de Flores y trasladado en 1832 a un nuevo predio donado por la familia de Esteban Villanueva (comerciante y político que participó activamente en los últimos años del Virreinato) a su actual ubicación. Tras la federalización de Buenos Aires, el cementerio pasó a depender de la Municipalidad, habilitándose en 1867.
Cementerio de Flores
Cementerio de Flores
Cementerio de Flores, panteon de la Asociacion Española
Cementerio de Flores
Cementerio de Flores
Cementerio de Flores
Hogar Mercedes Dorrego El Hogar Mercedes Dorrego fue construido en 1912 con un estilo italianizante. Ubicada en un predio donado por mujeres adineradas de la época que creían en la solidaridad hacia los más postergados. La construcción es en forma de U con pequeñas unidades de viviendas independientes, de estilo austero. Originalmente tenía una capilla en el centro del patio. Hoy está dirigido por la Sociedad San José, que agrupa seis hogares.
Casona de Flores, hoy oficina administrativa de AySA
Casona Alejandro Rojas
Espacio Cultural Marco del Pont
Casa construida con el sistema del Ing.Chacon
Casa del poeta Baldomero Fernandez Moreno
Mansion Popular Este conjunto de departamentos nació para ser una vivienda de caracter social. La edificacion posee 86 departamentos de 3, 4 y 5 ambientes distribuidos en cinco cuerpos. Cada uno de los cuerpos alcanza los 17 metros de altura y esta compuesto por planta baja y tres pisos que culminan con un tejado. Cuenta con cuatro patios internos abiertos hacia las vías y enmarcados en el final por una pérgola. Sobre Yerbal se construyeron locales para albergar los servicios que requerian los numerosos habitantes, panaderia, carniceria, lecheria y almacén. Tambien en planta baja funcionó durante mucho tiempo un auditorio con un amplio escenario y butacas de madera con acceso desde uno de los patios para uso de quienes vivían en el complejo.
Barrio Bonorino
Barrio Bonorino El barrio Varela se construyó en 1924 y consta de 640 viviendas y el barrio Bonorino se edificó en 1926 y se compone de 902 viviendas, todo sobre parte de la antigua quinta Santa Clara, situada en Varela, Eva Perón, Bonorino y Santander.
Mercado Varela El Mercado Varela fue inaugurad el 25 de mayo de 1925. Sus instalaciones albergan 70 puestos internos, y 16 locales que dan a la calle.
Boulevard Bilbao El Boulevard de la calle Bilbao se extiende desde calle Laguna hasta Varela, siendo compartido por dos barrios, Parque Avellaneda y Flores. Es un espacio que fue creado con el fin de acercar el verde a los vecinos, brindándoles un parque lineal con árboles, arbustos y plantas.
Asociacion Española de Socrros Mutuos de Flores
Social Club y Deportivo Flores Club Fundado el 26 de abril de 1936 por iniciativa de José H. Harchuri. Como la mayoría de los clubes de la época, surgió a partir de las inquietudes de los vecinos por tener un lugar en donde reunirse. Desde sus comienzos hasta la actualidad, el fútbol instructivo y competitivo fue un factor fundamental en la vida social del club.
Estadio de San Lorenzo de Almagro inaugurado en 1993
Galeria San José de Flores
Galeria San José de Flores Esta galería abrió sus puertas en 1956, fue desde un principio uno de los paseos de compras más distinguidos del barrio. La cúpula central que corona el edificio cuenta con murales de tres importantes exponentes del realismo social en la Argentina: Juan Carlos Castagnino, Enrique Policastro y Demetrio Urruchúa.
Plano del centro de Flores, revista Caras y Caretas 1899
Aviso de remate de terrenos en flores, revista Caras y Caretas 1899
Emblema del barrio de Flores
Fuente: El Observador Porteño, Iglesias de Buenos Aires.
|